Consumo de los combustibles en Costa Rica aumentó 3,75% durante 2024 

En el año 2024, Costa Rica experimentó un incremento del 3,75% en el consumo de combustibles en comparación con el año anterior. Este crecimiento, aunque moderado en relación con el aumento del 9,7% registrado en 2023, refleja tendencias y desafíos específicos en el sector energético nacional. 

El Diésel continuó siendo el combustible más demandado en el país, representando aproximadamente el 35,4% del consumo total. Este predominio se atribuye principalmente al uso intensivo al crecimiento del sector de transporte. Le siguieron la gasolina Superior con un 20,1% y la gasolina Regular con un 16,4% del consumo, esta última redujo su consumo en casi 2 mil millones de litros. 

Por su parte, durante el 2024, los precios de los combustibles experimentaron fluctuaciones a la baja considerables. Por ejemplo, en octubre de 2024, la gasolina Regular disminuyó de ₡688 a ₡667 por litro, la gasolina Superior de ₡720 a ₡700 y el diésel de ₡597 a ₡565. Estas reducciones pudieron haber incentivado un mayor consumo. 

Un fenómeno de analizar es la disminución en la demanda del transporte público, lo que sugiere un aumento en el uso de vehículos privados, contribuyendo al incremento en el consumo de combustibles. A esto se le suma el crecimiento económico sostenido del país y baja en los precios de vehículos. 

El registro de nuevos vehículos en Costa Rica superó los 170 mil vehículos en el 2024, cerca de la mitad fueron vehículos nuevos. La flota sigue creciendo y se dice que Costa Rica ya registra más de 3 millones de vehículos, leído en un reporte del sitio Nuestra Voz de Amelia Rueda.  Claro el mayor ingreso es de autos livianos, pero es indiscutible la gran cantidad de motocicletas.   Lo cierto es que la gran mayoría son vehículos que consumen combustibles líquidos y eso se traduce en mayores niveles de consumo de estos.  

Para el director ejecutivo de la Cámara de Empresarios del Combustible, José Miguel Masís, la labor que realizan los asociados es fundamental para garantizar el suministro y distribución de las gasolinas en nuestro país. “El sector juega un papel clave en la movilidad de la ciudadanía, asegurando el abastecimiento para el transporte público, privado, comercial e industrial. Nuestras estaciones de servicio y empresas distribuidoras generan empleo directo e indirecto, contribuyen con el pago de impuestos y fomentan el desarrollo de infraestructura energética. Asimismo, la estabilidad en el abastecimiento de combustibles es fundamental para el comercio y la productividad del país”. Mencionó Masís. 

A pesar de los esfuerzos de Costa Rica por promover la movilidad eléctrica y reducir la dependencia de combustibles fósiles, el incremento en el consumo de combustibles en 2024 refleja la dependencia de este tipo de energía para garantizar la movilidad del país. 

De acuerdo con las proyecciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo a nivel mundial, este 2025 se prevé un aumento en la demanda global del crudo en 1.45 millones de barriles diarios; además, se espera un consumo mundial de 104.55 millones de barriles por día, según la Administración de Información Energética de los EE. UU. 

Según Masís “la producción de petróleo y los combustibles derivados de este producto, ha mantenido hegemonía en el mundo, no solo para uso vehicular, sino también para producción industrial de todo tipo.  cada vez hay más hallazgos de nuevos yacimientos y la inversión se mantiene. Mientras que el ascenso en la producción mundial de vehículos eléctricos parece estancarse.  Es indiscutible que el monstruoso mercado energético, no hay nada escrito. Añadió.  

El aumento del 3,75% en el consumo de combustibles durante 2024 resalta la importancia de un sistema de distribución que garantiza calidad en los consumidores y aporta en la economía nacional de manera eficiente y segura.