La Cámara de Empresarios del Combustible llevó a cabo con gran éxito el webinar “Actualización Tributaria 2025: Impacto de los cambios en Facturación Electrónica y Precios”, en el que se abordaron los principales ajustes en estos temas, así como en los nuevos sistemas del Ministerio de Hacienda.
El evento virtual contó con la participación del experto Marcelo Guevara Leandro, Asesor Fiscal, quien brindó un análisis técnico y detallado sobre las implicaciones fiscales de estas transformaciones.
Asimismo, la Ingeniera Ambiental Carolina Navarro compartió una perspectiva integral sobre cómo estos ajustes tributarios se vinculan con la gestión ambiental en las organizaciones.

Este espacio formativo fortaleció el conocimiento de empresarios y profesionales del sector, reafirmando el compromiso de la Cámara con la capacitación continua y la actualización normativa de sus asociados.
Durante la exposición, el experto Marcelo Guevara explicó que Costa Rica está transitando de un modelo basado en el control tributario intensivo (auditorías en sitio) hacia uno de control tributario extensivo, apoyado en cruces de datos y sistemas automatizados. “La Administración Tributaria ahora cuenta con información estructurada, y podrá notificar diferencias sin necesidad de visitar las empresas”, afirmó.
Este nuevo enfoque requiere que las empresas refuercen su contabilidad, documentación y controles internos. “La contabilidad debe estar impecable, respaldada y lista para responder ante cualquier consulta de Hacienda”, señaló Guevara, enfatizando la importancia de prepararse antes de que el nuevo sistema TribuCR entre en operación.
Entre los principales cambios presentados durante la sesión se encuentran:
- La obligatoriedad de incluir el código de actividad económica del receptor en cada factura electrónica.
- La incorporación del Recibo Electrónico de Pago, que permitirá a ciertos contribuyentes diferir el pago del IVA hasta por 90 días, según lo dispuesto en el artículo 27 de la Ley del IVA.
- La necesidad de emitir factura electrónica de compra cuando se contraten servicios del exterior, para fortalecer el control del impuesto sobre remesas.
- La inclusión oficial de SINPE Móvil como medio de pago autorizado, abriendo la puerta a posibles retenciones similares a las que se aplican a pagos con tarjeta.
- La reactivación de la declaración obligatoria de precios de transferencia, que afectará a empresas con transacciones entre partes relacionadas, incluso si estas son locales.
Por su parte, la ingeniera Carolina Navarro abordó el impacto de las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera para la Sostenibilidad (NIIF S1 y S2), las cuales han sido adoptadas por el Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica.
Estas normas obligarán a grandes contribuyentes y entidades reguladas a reportar no solo su información financiera, sino también su gestión ambiental, social y de gobernanza (ESG).
“La sostenibilidad ya no es un tema opcional; las empresas deberán demostrar con datos cómo sus operaciones afectan el entorno. Esto será clave para mantener relaciones con inversionistas, bancos, clientes y socios estratégicos”, mencionó Navarro.
También recordó que, aunque aún no es obligatorio para pymes, muchas deberán prepararse desde ya para cumplir con los requisitos que grandes empresas comenzarán a exigir a su cadena de proveedores.
Desde la Cámara hacemos un llamado a todos nuestros asociados a prepararse con antelación, actualizar sus sistemas, asesorarse técnicamente y mantenerse atentos a estos procesos de cambio que marcarán la forma de operar en los próximos años.
La tecnología, la transparencia y la sostenibilidad ya son parte fundamental de la gestión empresarial moderna.
La Cámara agradece la participación de todos los asistentes e invita a seguir atentos a futuros eventos de actualización técnica.
Pueden repasar el webinar en el siguiente enlace: