Ante la creciente participación de grupos económicos en el sector de distribución de combustibles en Costa Rica, la Cámara de Empresarios del Combustible ve con preocupación esta situación, hoy esta concentración de mercado es un desafío importante, que podría afectar tanto a expendedores como a los consumidores.
Durante el 2023, se observó un significativo incremento en las solicitudes presentadas ante el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) para la creación de nuevas estaciones de servicio. Si estas solicitudes prosperan, existe una posibilidad real de que los consumidores se vean afectados por una sobreoferta de servicio, lo que impactaría directamente en el precio final al consumidor.
Además, para garantizar un suministro adecuado y seguro de los combustibles en el país, es fundamental que las autoridades tengan presente la procedencia de los fondos de los inversionistas, para prevenir actividades ilegales.
Todo inversionista debe demostrar el origen de sus fondos al solicitar la creación de una nueva estación de servicio, para salvaguardar la integridad del mercado de combustibles en el país.
En los últimos 10 años se ha registrado un crecimiento del 15% en la cantidad de estaciones de servicio en Costa Rica, desde el año 2012 hasta el 2023. Este crecimiento ya es significativo, por lo que el incremento adicional de estaciones de servicio podría llevar a una saturación del mercado, generando una mayor competencia entre los negocios existentes y, potencialmente, afectando la estabilidad del servicio público.
Según los datos analizados, la provincia de Alajuela tuvo el mayor crecimiento, con un 29%, seguida de Guanacaste con un 25%, y Cartago con un 17%. Otras provincias como Puntarenas registraron un aumento de 12%, mientras que San José, Heredia y Limón presentan un auge de 7%, en el mismo periodo.
Hasta el año anterior, se registra un total de 408 estaciones de servicio en el país, 54 más que lo que se presentó en el 2012. Estas cifras reflejan el crecimiento de un 15% de los grupos económicos durante el mismo periodo. De manera que, el porcentaje de unipropietarios pasó de un 75% en el 2012, a un 59% en el 2023.
El crecimiento de grupos económicos puede llevar a un mayor control por parte de actores dominantes en el mercado.
Distribución de Mercado 2012
Distribución de Mercado 2023
Ante esta situación, la Cámara de Empresarios del Combustible hace un llamado a las autoridades competentes a asegurar un ambiente propicio para la inversión y el desarrollo económico, pero también es imprescindible salvaguardar los intereses y derechos de los consumidores.
El acceso a un suministro adecuado y seguro de combustible es esencial para que funcionen diversos sectores de la economía, por lo que es vital mantener el equilibrio en el mercado y evitar la concentración excesiva de poder. De esta forma, se garantizará un entorno favorable para los consumidores y un sano desarrollo de la industria de los combustibles en el país.